Ingresantes
Graduadas/os
actividades y anuncios
Colección "Tesis de Filo"
El fenómeno migratorio y su relación con la crisis de la noción moderna de ciudadanía
Lucía Aguerre
Según las estimaciones más recientes de la Organización Internacional para las Migraciones, existen en el mundo alrededor de 214 millones de personas que han debido abandonar su país de origen para ingresar en otro territorio en búsqueda de mejores condiciones de vida. Este desplazamiento a través de las fronteras de los Estados nacionales pone a la figura del migrante, y en particular al “migrante pobre”, en un estado de especial vulnerabilidad. El presente volumen propone abordar desde una perspectiva filosófica las limitaciones de la noción de “ciudadanía” de raigambre moderna para dar respuesta a las demandas de inclusión de estos sujetos. Con este fin, se analiza la obra de tres autores contemporáneos -S. Mezzadra, S. Benhabib y R. Fornet-Betancourt- quienes abordan la temática y desarrollan tres modos de encarar la migración como un derecho (el “derecho de fuga”, el “derecho a pertenecer” y el “derecho a migrar” respectivamente) y tres propuestas de ciudadanía amplias e inclusivas que los garanticen.
Disponible en: https://www.teseopress.com/elfenomenomigratorio/
Conociendo la Estructura del Mundo
El Realismo Estructural en el marco del debate Realismo vs. Antirrealismo Científicos
Bruno Borge
El debate entre realistas y antirrealistas científicos enfrenta dos posturas antagónicas respecto del estatus epistémico de las teorías científicas. Para los realistas científicos la mejor explicación del éxito predictivo de ciencia es admitir que ésta brinda un relato aproximadamente verdadero acerca de cómo es el mundo inobservable que subyace a los fenómenos. Los antirrealistas, por su parte, apelan a la historia de la ciencia para exponer todo un catálogo de teorías exitosas, pero falsas. De ese modo, consideran osado asumir un compromiso con la verdad aproximada de las teorías actuales. En ese marco, el Realismo Estructural pretende dar cuenta de ambas intuiciones capitalizando lo mejor de dos mundos: el conocimiento acumulativo del que las teorías nos proveen da cuenta sólo de la estructura del mundo inobservable, pero no nos informa nada acerca de su naturaleza. Esta tesis ha sido desarrollada, criticada y reformulada de modos diversos.
El presente volumen presenta al Realismo Estructural y sus variantes en el marco de los debates acerca del Realismo Científico mediante un abordaje doble. En primer término, se procura dar cuenta del contexto histórico (filosófico y científico) en el que se desarrollaron sus tesis principales; en segundo lugar, se emprende una reconstrucción y análisis crítico de sus fundamentos y de las principales objeciones que se les han formulado.
Disponible en: https://www.teseopress.com/conociendolaestructura/
El trabajo inmaterial como problema de la filosofía política
Ariel Fazio
Las transformaciones económicas, tecnológicas y sociales acaecidas en las últimas décadas a nivel global han sido de tal profundidad que han llevado a replantear varias cuestiones fundamentales de la filosofía política, en especial aquella referida a la naturaleza del capitalismo. La relación entre trabajo y propiedad, base del modo de producción, es entonces fuertemente interpelada por la creciente hegemonía del trabajo inmaterial y de la propiedad intelectual. La presente obra procura, en función de este nuevo escenario, retomar los fundamentos económico-políticos del liberalismo y del marxismo como punto de partida para repensar el problema de la transformación en un contexto de subsunción, no ya del trabajo sino de la vida, al capital.
Disponible en: https://www.teseopress.com/trabajoinmaterial
Fundamentos metafísicos del realismo político
Sobre Hegel y Spinoza
Andrés Fortunato
Así como la máquina más rápida del mundo parece lenta si la contrastamos con el movimiento de rotación de la tierra, la rapidez con la que se toman las decisiones políticas en el día a día no es nada a comparación de la velocidad que toman si las observamos a la luz de su concepto. Al contrario de la creencia en la lentitud de los siglos y la velocidad de la coyuntura, en la tesis que aquí presentamos esperamos tener una imagen certera de la rapidez de los siglos y la lentitud de los días. Los desplazamientos conceptuales son, en comparación con la coyuntura, similares al movimiento de las partículas subatómicas o de los planetas en comparación al movimiento de los objetos que nos rodean. El realismo político concibe que las ideas políticas no sólo tienen efectos, sino también una densidad histórica real. Hegel y Spinoza son los dos autores más representativos del realismo político moderno, aún cuando sus teorías políticas sean divergentes.
Disponible en: https://www.teseopress.com/fundamentosmetafisicosdelrealismopolitico/
Percepción y lectura en la filosofía de Simone Weil
Esteban Andrés García
La filósofa francesa Simone Weil (1909-1943) desarrolló, desde sus primeros escritos clásicamente gnoseológicos redactados bajo la enseñanza de Alain hasta su reflexión madura marcada por su interés en la filosofía antigua, la mística y la ciencia, una singular teoría de la percepción concebida como “lectura de significaciones”. De acuerdo con este modelo, el mundo es visto como un texto leído por un cuerpo que valora, que siente y que comprende, y la experiencia humana se ve expuesta constitutivamente a sufrir el problema de la arbitrariedad y relatividad del sentido. Siguiendo dos vertientes exégeticas contemporáneas, se analizan aquí algunas relaciones conceptuales posibles entre esta original reflexión desarrollada por S. Weil, la corriente fenomenológico-hermenéutica y el pensamiento tardío de L. Wittgenstein.
Disponible en: https://www.teseopress.com/percepcionylectura/
La constante evolutiva. Continuidades y rupturas en el pensamiento de José Ingenieros
Jonathan Adrián Georgalis
José Ingenieros es una de las figuras intelectuales más importantes dentro de la historia filosófica patria. El carácter esencial a su pensamiento impresiona por su estilo preciso, la vastedad de sus proyecciones teóricas y un espíritu claramente sistemático y sintético, que resulta por demás original en el marco de las producciones filosóficas vernáculas.
Este libro pretende estudiar la sistemática filosófica de Ingenieros, tanto en sus articulaciones disciplinares cuanto en su integración teórica global. Así, se reconstruye la trayectoria intelectual seguida por Ingenieros, a manera de un desarrollo orientado a una integración nocional cada vez más articulada y completa, cuya clave sistemática habrá de encontrarse en la ‘teoría de la evolución’ comprendida de un modo universal, rigiendo por igual la dinámica natural, sociológica e individual; constituyendo, al mismo tiempo, las bases metodológicas de interpretación y análisis de las nuevas cuestiones y zonas problemáticas que su espíritu infatigable va rastreando hasta las regiones más lejanas y los confines más oscuros que alcanza a vislumbrar un ojo filosófico, a ratos clarividente, pero siempre despierto y profundo.
Disponible en: https://www.teseopress.com/ingenieros/
La concepción cusana de la potencia y su proyección en la filosofía de Giordano Bruno
Diego Adrián Molgaray
Para la historiografía filosófica resulta problemático situar los límites del pensamiento medieval y moderno. Es en este sentido que Nicolás de Cusa y Giordano Bruno son, en palabras de Hans Blumenberg, figuras de “umbrales”, pues no parece claro que puedan ser ubicados en una de esas llamadas “épocas”. El propósito de la Tesis de Licenciatura La concepción cusana de la potencia y su proyección en la filosofía de Giordano Bruno es tratar la relación entre estos pensadores a la luz del concepto de “potencia”. Ambos se nutrieron en gran medida del mismo origen intelectual, pues confluyen en ellos diversas tradiciones de neoplatonismo, hermetismo y aristotelismo. Asimismo, es arduo establecer hasta qué punto comparten fundamentos metafísicos o políticos. El hilo conductor que guía el recorrido, como advertimos, es la noción de “potencia”: problema teológico, metafísico, antropológico y social. El lector encontrará los diversos testimonios que estos filósofos dejaron como esfuerzo por comprender la potencia en tanto el dinámico fundamento de lo real.
Disponible en: https://www.teseopress.com/nolano/
La naturaleza y función del analogon de un esquema trascendental
Daniel Perrone
En el Apéndice a la Dialéctica Transcendental de la Crítica de la razón pura, Kant emplea un concepto del cual no volverá a valerse en el contexto del proyecto crítico, pero que por su naturaleza (el ser un objeto supuesto necesariamente en la idea transcendental) y su peculiar función (el otorgar la máxima unidad a las acciones empíricas del entendimiento) parece desempeñar un papel fundamental en la consolidación de un todo del conocimiento y proporcionar, al mismo tiempo, unidad sistemática a las reglas del entendimiento: el analogon de un esquema transcendental. La caracterización de la naturaleza y función del analogon depende de una correcta distinción de los conceptos de ‘objeto transcendental’, ‘cosa en sí’ y ‘noúmeno’ (conceptos usualmente identificados por los comentaristas), puesto que al ser el analogon un producto de la aplicación de las funciones lógicas de las categorías a las ideas transcendentales, y de no distinguirse los conceptos de ‘noúmeno’ y ‘cosa en sí’, tal aplicación podría ser interpretada como un uso injustificado (allende el ámbito de la experiencia posible) de las categorías, oscureciendo el importante papel que cumple el analogon como suposición subjetivamente necesaria en el uso regulativo de la razón.
Disponible en: https://www.teseopress.com/kuffar/
Borges en clave de Elea. Repercusiones estéticas.
Marcelo Sasso
Borges en clave de Elea: repercusiones estéticas sugiere que la obra del principal escritor argentino sustenta (o se sustenta en) una filosofía original (al menos tan original como la nacida en Elea hace 25 siglos con el poema de Parménides). Se trata de un pensamiento hecho de paradojas varias, como que está motorizado por la quietud que regiría al Universo. El texto se estructura en cuatro partes en “espejo”: las dos primeras reflejan a las dos últimas (o viceversa). Comienza (1ª Parte) con una interpretación de esa filosofía borgeana en clave eleática, para presentar luego (2ª Parte) una serie de resonancias estéticas que ésta produce en la narrativa de Borges (aunque tal vez sea el eco el que produce a su sonido original). Tocando luego los mismos motivos, pero en clave spinoziana (3ª Parte), se re-exponen (4ª Parte) los “argumentos literarios” que concluyen en (o que parten de) las diversas imposibilidades (del movimiento, de la acción, de la creación) que ofrece la quieta filosofía de Borges. Finalmente, se propone una “conclusión abierta” (tal vez, una “salida cerrada”) para el pensamiento filosófico esbozado.
El texto que aquí se presenta, concentrado en la prosa de Borges y la (posible) filosofía (prosaica y argentina) que contiene, pretende ser el reflejo (o el original, si tal distinción tiene sentido) de la obra en la que se encuentra trabajando el autor acerca de la posibilidad (o no) de una “filosofía poética argentina”.
Disponible en: https://www.teseopress.com/orange/
Subjetividad y autoafección. La problemática de la temporalidad en la fenomenología de Michel Henry
Micaela Szeftel
El carácter radical de la fenomenología inmanente de Michel Henry consiste en llevar el aparecer hasta su origen último. En La esencia de la manifestación esto implica dar con aquel fenómeno que no tenga tras sí ninguna condición que lo determine. En oposición a una tradición filosófica (fundamentalmente expresada por Husserl y Heidegger) que concibe la manifestación de la esencia como el resultado de una distancia fenomenológica, Henry propone en su lugar la estructura de la autoafección, la cual consiste en la coincidencia entre la condición del fenómeno y su contenido. Dado que esta modalidad exige una experiencia interna, Henry establece que la esencia de la manifestación es el ego, en tanto automanifestación inmediata y pasiva del sentimiento de sí. Ahora bien, puesto que el ego se da a sí mismo sin mediación, Henry interpreta que esto sucede más allá de todo horizonte temporal. Esta situación lleva inevitablemente a plantear el problema de la unidad del ego, pues al no deberle éste nada al tiempo, no puede tampoco ser tema de una síntesis. Lejos de afirmar (como muchos intérpretes hicieron) la falta de atención que Henry le presta a este problema en La esencia de la manifestación, esta investigación busca probar la existencia de una articulación positiva entre subjetividad y temporalidad, la cual da cuenta de la revelación del ego a partir de la idea de un instante no durable pero constituyente del tiempo interno y trascendente.
Disponible en: https://www.teseopress.com/subjetividadyautoafeccionmichelhenry/
El concepto de intencionalidad en la fenomenología como psicología descriptiva
Sebastián Agustín Torrez
A partir de la influencia generada por la labor filosófica de Franz Brentano en Viena a fines del siglo XIX, varios de sus alumnos y herederos de su enseñanza realizaron importantes aportes a la filosofía dentro de una tradición compartida, lo cual dio lugar a la así llamada escuela de Brentano. El cuarto de siglo que va desde la publicación de Psicología desde un punto de vista empírico de Brentano en 1874 hasta la publicación de la primera edición de Investigaciones lógicas de Husserl en 1901 es de particular interés para el estudio de la noción de intencionalidad que aquí se propone. En esta época, tanto Twardowski como Husserl realizan sus indagaciones filosóficas siguiendo el método empírico descriptivo aprendido de su maestro en común, Brentano.
La indagación sobre la noción de intencionalidad está motivada por un interés más amplio en evaluar la relevancia de los principales tópicos de la psicología descriptiva como marco general previo en el que desarrollan sus posteriores investigaciones Brentano, Husserl y Twardowski. Siguiendo el renovado interés por esta época de la filosofía surgido en las últimas tres décadas, el foco está puesto en las etapas tempranas del pensamiento de estos autores. Si las presentes observaciones son atinadas, pueden brindar un panorama general lo suficientemente adecuado para comprender las discusiones previas a la fenomenología trascendental husserliana, al reismo brentaniano y a la teoría de las acciones y de los productos de Twardowski.
Disponible en: https://www.teseopress.com/elconceptodeintencionalidad/
La paradoja de la Racionalidad
Una indagación sobre el concepto de “segunda naturaleza”
Juan Vila
¿Qué es la mente humana? ¿Es un aspecto de la naturaleza? ¿O acaso la trasciende? ¿Se puede explicar enteramente al hombre en un lenguaje científico-natural? Desde que Aristóteles definió al hombre como un animal racional, el pensamiento occidental se ha empeñado en erigir una “distinción ontológica” entre el ser humano y la naturaleza. Sin embargo, el darwinismo nos ha legado una verdad ineludible: que somos organismos animales, cuyas capacidades conceptuales no escapan a los procesos materiales y evolutivos propios de la Naturaleza.
Las posiciones naturalistas contemporáneas (nutridas por la biología y la psicología cognitiva) han insistido en la posibilidad de explicar la racionalidad humana por medio de las más avanzadas teorías científicas. Pero esta idea encontró fuertes resistencias por parte de quienes sostienen una autonomía de la esfera propiamente humana respecto de las pretensiones explicativas y predictivas de la ciencia natural. He aquí la paradoja conceptual que da título a este libro: en tanto racional, el hombre ha sido abordado con categorías propias que lo distinguen de su entorno. Pero en tanto animal, el hombre es pasible de ser explicado como un fenómeno natural. ¿Cómo solucionar esa tensión? El siguiente volumen recorre campos como la fenomenología trascendental, la lógica, la biología, la semiótica, la lingüística y la psicología con el fin de proporcionar un marco conceptual adecuado, y brindar una respuesta satisfactoria a esta paradoja.
Disponible en: https://www.teseopress.com/paradojadelaracionalidad/
El Proyecto alcanza a todas las tesis de licenciatura aprobadas de la Carrera, por lo cual invitamos asimismo a quienes quieran publicar sus trabajos, así como a los Directores de tesis, a hacer llegar los proyectos de publicación a defilo@filo.uba.ar.